WYSIWYG Web Builder
Diversos analistas han apuntado hacía diferentes causas que mantienen a nuestro país muy por debajo de su crecimiento potencial. En lo personal considero que hay tres factores principales que explican el débil crecimiento de México en la primera mitad de 2014: 1) la continua caída en la confianza de los consumidores, 2) los efectos del alza de impuestos y de los cambios legales que mantienen asustados a los contribuyentes, y 3) el creciente déficit comercial con Asia, el cual es responsable de la baja actividad de diversas ramas manufactureras. De hecho el crecimiento del PIB manufacturero en el segundo trimestre de 2014 fue de apenas 2.4 por ciento.

Respecto al índice de confianza del consumidor, no se puede negar el impacto negativo en el consumo privado (el mayor componente de la demanda agregada) ocasionado por el hecho de que este indicador lleva cayendo a tasa anual ininterrumpidamente desde octubre de 2013. Y lo que es peor, ya en junio este índice sólo había caído 2.4% a tasa anual, pero en julio el pesimismo se volvió a apoderar de los consumidores y la caída de la confianza fue de 7.6 por ciento. Es un hecho que si no hay confianza por parte de los consumidores mexicanos cualquier crecimiento económico será efímero.

En relación a los efectos de los cambios fiscales que entraron en vigor en 2014, hemos visto múltiples quejas por parte de líderes empresariales quienes hablan cómo se les han caído las ventas por la entrada en vigor del IEPS a la comida chatarra, el alza del IVA en la frontera, el alza al IVA a productos a los que antes no se les cobraba, entre otros.  De igual manera, la coloquialmente conocida como “Ley Antilavado” restringió el uso de efectivo para diversas operaciones mercantiles, y otros cambios fiscales han provocado que la gente sea menos propensa a utilizar su tarjeta de crédito.  Sin duda este es un tema que requiere de un amplio análisis.

En esta entrega desarrollaré más extensamente el tema del creciente déficit comercial con Asia, ya que si no se pone orden en el comercio exterior con las naciones de dicho continente, por más reformas estructurales que se aprueben, la mayoría de las ramas manufactureras continuarán con fuertes problemas, el crecimiento económico seguirá siendo mediocre y la creación de empleos no será suficiente.

Así pues, tenemos que en el comparativo del primer semestre de 2014 respecto al mismo semestre de 2013 las exportaciones totales de México crecieron un modesto 4.2% al pasar de $184.89 miles de millones de dólares (mmdd) a $192.678 mmdd.  Sin embargo, las exportaciones dirigidas a las naciones asiáticas sólo aumentaron 0.3% y sumaron $9.119 mmdd en los primeros seis meses de este año.

Respecto al estancamiento de las ventas de México al continente asiático destaca que, no obstante los memorandos de entendimiento firmados entre nuestro país y China recientemente, nuestras ventas a dicha nación muestran una caída de 3.8% en los primeros seis meses del año y sumaron sólo $3.130 mmdd. Esto es algo que, como veremos con más detalle en un momento más, ha contribuido a un mayor deterioro de nuestra balanza comercial con la economía más grande de Asia.

No obstante lo anterior, nuestras ventas a Corea del Sur si aumentaron en la primera mitad del año en 57.2%, pero sólo suman 1.036 mmdd; mientras que las exportaciones dirigidas a Japón crecieron 28.0% y llegaron a $1.416 mmdd.

En materia de importaciones totales de México en los primeros seis meses de este año, tenemos que éstas aumentaron 3.2%, al pasar de $186.908 mmdd en 2013 a $192.927 mmdd en el primer semestre de 2014; sin embargo, las importaciones provenientes del continente asiático muestran un poco de mayor dinamismo ya que aumentaron 3.3% y sumaron en los primeros seis meses de este año  $59.054 mmdd, monto más de seis veces superior a lo que México les vendió vía exportaciones.

Si bien los chinos redujeron sus compras de mercancías provenientes de México, nosotros cada vez les compramos más, lo cual queda demostrado al ver que en la primera mitad de este año las importaciones provenientes de China crecieron 5.5% hasta sumar $30.247 mmdd (y eso que hay un fuerte problema de subvaluación y contrabando de mercancía originaria de China, habría que determinar el monto que sería de importaciones si no hubiese subvaluación en las aduanas de México).

Por otra parte, llama la atención que nuestras compras provenientes de Corea del Sur cayeron 4.0% y sumaron $6.527 mmdd, y lo mismo pasó con nuestras importaciones de mercancías japonesas, las cuales cayeron 3.5% hasta ubicarse en 8.423 mmdd.

Todo lo anterior se traduce en que si bien en el total de nuestra balanza comercial en los primeros seis meses de 2014 hay un equilibrio comercial, al registrar ésta un déficit de apenas $249 millones de dólares, nuestra situación con Asia va de mal en peor en perjuicio de los mexicanos.

En el primer semestre de 2014 tenemos un déficit comercial con Asia de $49.934 mmdd, cifra 3.9% superior a la observada en el primer semestre de 2013.  Y desde luego que la nación que nos ocasiona el mayor desequilibrio con la región es China, país con el que registramos un déficit en la balanza comercial en la primera mitad de 2014 de $27.117 mmdd, cantidad 6.7% superior a la observada en el primer semestre de 2013.  Y cómo no va a ser así si nuestras exportaciones a dicha nación cayeron y por el contrario cada vez les compramos más.  Estos datos son alarmantes y hacen suponer que el déficit comercial de México con China será de casi 58 mmdd en todo 2014.

Por su parte, nuestro déficit comercial con Corea de Sur mejoró bastante, al haber disminuido 10.6% y ubicarse en 5.490 mmdd; y lo mismo pasa con Japón, nación con la que nuestro déficit comercial disminuyó 8.1% y se ubica en $7.006 mmdd en la primera mitad del año.

Como una conclusión preliminar podemos señalar que este año terminaremos sufriendo una goliza de parte de Asia peor que las que nos pusieron en 2013. Y pues ya vimos que de nada sirve mejorar nuestra relación comercial con otras potencias asiáticas, como Corea del Sur y Japón, si nuestro comercio con China va de mal en peor, y eso que tenemos sendos memorandos de entendimiento firmados por parte de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de China, Xi Jinping.

Ante todo lo anteriormente expuesto, es pertinente mencionar que el debate sobre el posible incremento al salario mínimo debería pasar a segundo término cuando vemos que el principal problema de México ahora en día es el bajo crecimiento y por lo tanto una escasa creación de empleos, hasta en la economía informal. Y muestra de ello es que la tasa de desocupación de julio de 2014 resultó ser de 5.47%, nivel superior al 5.12% observado en el mismo mes de 2013.  ¿De qué le sirve a un joven recién salido de la secundaria o preparatoria que suban el salario mínimo si no hay empleos? Así pues, es más apropiado debatir cómo comenzar a equilibrar la relación comercial que tenemos con Asia, y en especial con China.

Hemos señalado la urgencia de que se revise el modelo económico de México y se deje de pensar que con las reformas estructurales todo lo demás en materia económica se resolverá. A diferencia de lo que han dicho algunos analistas, el sexenio del presidente Peña Nieto no terminó con la aprobación de la reforma energética, y por el contrario, aún falta mucho que hacer para revitalizar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y relanzar la planta manufacturera nacional.

Director General GAEAP*
La realidad de la economía de México...
Última actualización: 24/Ago/14
El PIB estancado, pero le regalamos nuestro mercado a China
Pemexproa: un  
gigantesco riesgo  
para México

México enfrenta uno de  
los riesgos fiscales más  
grandes de su historia  
reciente: el permitir que  
la deuda pública aumente  
de un plumazo en poco  
más de 1.6 billones de  
pesos si el Congreso  
autoriza que el gobierno  
federal absorba los pasivos  
laborales de Pemex y de la  
Comisión Federal de  
Electricidad (CFE), algo  
ya conocido como el  
“Pemexproa”.  

Esta eventual aprobación  
por el Pleno de la Cámara  
de Diputados costará  
mucho a ésta y a las  
futuras generaciones de  
mexicanos, ya que  
limitará las posibilidades  
del Estado mexicano de  
dotarle a la población de  
los bienes públicos que  
demanda con urgencia,  
pero antes de valorar  .....  
La productividad  
en México si crece,  
los salarios no

Diversos analistas y  
funcionarios públicos han  
señalado que para que  
haya un incremento en  
las remuneraciones de los  
trabajadores, sin  
ocasionar problemas  
inflacionarios, es  
fundamental que primero  
haya un aumento en la  
productividad de la mano  
de obra.  

Dado lo anterior, decidí  
investigar lo que ha  
sucedido con la  
productividad en la  
industria manufacturera  
en los últimos 8 años, y  
los resultados encontrados  
sustentan el malestar de  
miles de obreros, que ven  
que ahora hacen más que  
antes, pero sus sueldos son  
cada vez más bajos en  
función de lo que  
producen....Leer más
El  
empobrecimiento  
salarial de México

Los años de desorden  
macroeconómico y de  
crisis financieras entre  
1976 y 1997 se  
caracterizaron por  
episodios de elevada  
inflación, de hecho el  
aumento de precios en  
México entre enero de  
1976 y el mismo mes de  
1997 fue de 4,075,438%  
(no hay error, es más de 4  
millones por ciento de  
inflación en dos décadas),  
lo cual en su momento  
inclusive nos llevó a  
quitarle tres ceros a la  
moneda.

El mayor perdedor de  
estos años de elevada  
inflación en México fue el  
sector obrero y campesino  
asalariado, ya que la  
estrategia  
gubernamental para  
frenar la inflación se fincó  
principalmente en anclar  
los salarios mínimos  
(s.m.), de manera que  
cada año el aumento  
salarial que se  
decretaba.... Leer más
Autor: Alejandro Gómez Tamez*

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el pasado jueves 21 de agosto el dato del crecimiento a tasa anual del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el segundo trimestre del año, el cual fue de apenas 1.6%, inferior al 1.9% observado en el trimestre inmediato anterior.

Y pues más allá de las justificaciones hechas por el gobierno federal en el sentido de que el dato del segundo trimestre evidencia que la recuperación está en marcha (ya que en el comparativo con el trimestre inmediato anterior -cifras desestacionalizadas- el valor de la producción creció 1.04%), la realidad es que México no sale de la mediocridad económica al acumular seis trimestres creciendo a tasa anual por debajo del 2%. Esto sin duda se ha traducido en baja creación de empleos, más economía informal, más emigración de mexicanos hacía los Estados Unidos, entre otros.
© Copyright 2014 GAEAP
This website is created with WYSIWYG Web Builder from http://www.pablosoftwaresolutions.com
Información de contacto:
Tel. (477) 326-3633
[email protected]

Para estar bien informado todos los días respecto a lo que pasa en la economía y las finanzas de México y el mundo, suscríbete GRATIS al Servicio Informativo de GAEAP
Ir a página principal de gaeap.com
 
Ir a página principal de gaeap.com
Back
Next