WYSIWYG Web Builder
El reporte del INEGI agrega que de ese 25.0% de la Economía Informal en 2012, el 10.8% corresponde al Sector Informal (aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios), y 14.2% corresponde a las otras modalidades de la Informalidad (todo tipo de trabajo que aún y cuando labora para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados  no cuenta con el amparo del marco legal e institucional -seguridad social, prestaciones sociales-).

Resulta revelador el dato de que para el periodo de 2003 a 2012 la Economía Informal contribuyó en promedio con el 26% al Producto Interno Bruto del país, siendo los puntos más altos los años 2003 y 2009 con 27.2% y 26.9%, respectivamente, hasta ubicarse en un 25.0% en el 2012.

Por su parte, la tasa de crecimiento promedio del PIB total de México para el periodo de 2004 a 2012 fue de 2.76%, mientras que la tasa de crecimiento promedio de la economía informal para el mismo periodo fue de 2.23%, evolución menor al comportamiento que registró el total de la economía.

Un dato muy interesante es que la productividad anual por puesto de trabajo, medida como el PIB por puesto de trabajo de la Economía Formal e Informal, muestra que la Economía Formal generó en promedio para el periodo de 2003 a 2012, un total de $387 mil 355 pesos anuales a precios de 2008 de PIB por puesto ocupado formal, mientras que la Economía Informal se ubicó en sólo $118 mil 523 pesos anuales a precios de 2008 por puesto ocupado en la informalidad, es decir, la productividad de la economía formal es 2.3 veces mayor que la productividad de la economía informal.

El reporte del INEGI finaliza mencionando que en el año 2012, el índice de la productividad de la Economía Total aumentó en 1.6%, consecuencia del crecimiento de 4.3% que registró la Economía Formal, que contrasta con la disminución de  (-) 0.5% de la Economía Informal.
La realidad de la economía de México...
Última actualización: 30/Jul/14
La economía informal en México
Pemexproa: un  
gigantesco riesgo  
para México

México enfrenta uno de  
los riesgos fiscales más  
grandes de su historia  
reciente: el permitir que  
la deuda pública aumente  
de un plumazo en poco  
más de 1.6 billones de  
pesos si el Congreso  
autoriza que el gobierno  
federal absorba los pasivos  
laborales de Pemex y de la  
Comisión Federal de  
Electricidad (CFE), algo  
ya conocido como el  
“Pemexproa”.  

Esta eventual aprobación  
por el Pleno de la Cámara  
de Diputados costará  
mucho a ésta y a las  
futuras generaciones de  
mexicanos, ya que  
limitará las posibilidades  
del Estado mexicano de  
dotarle a la población de  
los bienes públicos que  
demanda con urgencia,  
pero antes de valorar este  
impacto, veamos primero  
como han evolucionado  
las finanzas públicas de  
México en los últimos 20  
años: ..... Leer más
Para crecer  
primero hay que  
arreglarnos con  
Asia

México está sumido en un  
círculo vicioso en el que el  
crecimiento económico ha  
sido bajo porque el  
mercado interno es débil,  
lo que nos hace depender  
ampliamente de las  
exportaciones y de la  
inversión extranjera si  
queremos crecer más  
rápidamente...Leer más
Obstáculos  
artificiales a las  
exportaciones  
mexicanas

Mientras que naciones  
como China apoyan a sus  
empresarios  
regresándoles hasta el 8%  
del valor de sus ventas al  
extranjero, en la forma de  
exenciones de impuestos,  
en México la autoridad  
fiscal pone cada vez más  
obstáculos a las empresas  
nacionales que realizan  
ventas en mercados  
exteriores.. Leer más
Agencia NotiLeón. 30/07/14.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó el día de hoy, por primera vez, los resultados sobre la “Medición de la Economía Informal para el periodo de 2003 a 2012.

Entre los resultados más destacables del reporte emitido, están el hecho de que en el año 2012 la medición de la Economía Informal indicó que 25.0% del PIB es informal y se genera por el 59.8% de la población ocupada en condiciones de informalidad. Esto implica que el 75.0% del PIB lo genera el Sector Formal con el 40.2% de la población ocupada formal. En otras palabras, por cada 100 pesos generados de PIB del país, 75 pesos lo generan el 40% de ocupados formales, mientras que 25 pesos los generan el 60% de ocupados en informalidad.
© Copyright 2014 GAEAP
This website is created with WYSIWYG Web Builder from http://www.pablosoftwaresolutions.com
Información de contacto:
Tel. (477) 326-3633
[email protected]

Para estar bien informado todos los días respecto a lo que pasa en la economía y las finanzas de México y el mundo, suscríbete GRATIS al Servicio Informativo de GAEAP
Ir a página principal de gaeap.com
 
Ir a página principal de gaeap.com
Back
Next