Artículos editoriales

Fecha: 24/08/08

Todo es urgente por no planear a largo plazo

Alejandro Gómez Tamez*

 

La economía nacional atraviesa por un momento difícil, tanto en la parte real como en la financiera. Es por ello que se requieren de las mejores personas al frente de las instituciones y no solamente a los amigos o recomendados políticos. Haciendo alusión al medallista olímpico Michael Phelps, ¿Por qué cree usted que es el mejor del mundo? La respuesta es sencilla: porque se preparó muchos años para estar donde esta. No es un improvisado. Lo mismo necesitamos en los puestos públicos: profesionales en cada una de las distintas áreas. Solamente así podremos salir adelante ante los grandes retos que se nos presentan.

 

Es sorprendente escuchar a los legisladores del PRI cuestionando al actual gobierno en relación a la situación de pobreza extrema que viven millones de mexicanos cuando fueron precisamente las incorrectas políticas económicas de los regímenes priistas las que sumieron a este país en la pobreza. Crisis tras crisis (1976, 1982, 1987 y 1995) este país se convirtió en una fábrica de pobres a los que ahora hay que ayudar a salir adelante.  Es por ello que la correcta planeación económica se vuelve fundamental para el desarrollo del país y para realizar una correcta planeación económica nacional (inclusive a 20 0 30 años) se necesitan los mejores hombres y mujeres. Así, será menos probable volver a cometer los errores del pasado.

 

De esta manera, teniendo lo anterior en mente, es importante hacer un análisis de cual ha sido la verdadera evolución de la economía nacional en los últimos meses. Para este artículo editorial he realizado un resumen de los principales indicadores económicos y financieros para tratar de aclarar el panorama. Presento la información más reciente disponible al escribir este artículo, y la he agrupado en dos categorías: información de la economía real (producción y empleo), e información financiera (inflación y tasas de interés).

 

Economía real:

En relación a la producción industrial, tenemos que a nivel nacional durante junio de este año, ésta disminuyó 0.5% con respecto al mismo mes del año anterior. Esto fue consecuencia de la reducción observada en la minería de menos 9.5% y magros crecimientos en la construcción de 0.8% y las manufacturas  de apenas 1%.

 

En este punto destaca la caída en la industria minera, ya que se originó por un descenso  de la producción petrolera de menos 10% y al de la no petrolera de menos 4.3% en el mes en cuestión. Así, vemos que es real lo que se ha venido mencionado en el sentido de que estamos produciendo menos petróleo, y la caída es realmente escandalosa.

 

En cuanto al indicador mensual de la inversión fija bruta en México, durante mayo de este año, registró un incremento de 3.7% en comparación con la de igual mes de un año antes.  Por componentes, los gastos de inversión en maquinaria y equipo aumentaron 12.3% a tasa anual en el mes de referencia. Pero en contraste, la construcción disminuyó 1.8% en el mes que se reporta. 

 

Por su parte, hay malas noticias en el Índice de Confianza del Consumidor, el cual se ubicó en julio de este año en 88.4 puntos, el cual constituye un nivel 15.6% más bajo que el observado en julio de 2007. Cabe señalar que esta disminución se derivó de descensos en los cinco componentes parciales que participan en su medición. En este punto se debe recordar que un elemento crucial para la buena marcha económica son las expectativas de los consumidores, ya que si éstos se sienten pesimistas, el nivel de consumo es menor y por lo tanto las ventas de los negocios y el empleo serán más bajos.

 

En cuanto a los Indicadores de Opinión del Sector Manufacturero durante julio de este año, los resultados son mixtos. Si bien el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) aumentó 1.6 puntos comparado con el de junio pasado; el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) cayó 1 punto en relación al mes inmediato anterior;  y el Indicador de Confianza del Productor (ICP) retrocedió 2.1 puntos respecto al nivel alcanzado en el mes previo.  En este aspecto, nuevamente se debe resaltar el papel que juegan las expectativas empresariales, ya que los niveles de inversión en nuevas empresas esta fuertemente correlacionado con los sentimientos empresariales en torno al futuro.

 

Por su parte, los indicadores del sector manufacturero muestran que en mayo de este año el personal ocupado en el sector de transformación disminuyó 1.9% respecto a igual mes de 2007; mientras que las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales mostraron una variación negativa de 0.2% a tasa anual en el mes de referencia. La pérdida de empleos y la caída de las remuneraciones es un claro síntoma de que las cosas no marchan bien en la industria manufacturera nacional.

 

En lo que respecta al Indicador Global de la Actividad Económica durante mayo de este año, el INEGI informó que éste aumentó 1% respecto al mismo mes del año anterior.  Este incremento anual reportado en la actividad económica fue producto del desempeño positivo de las Actividades Primarias (agricultura) con un incremento de 5.7%; y de las Terciarias (telecomunicaciones, servicios inmobiliarios, bancos, comercio y hoteles, servicios personales, entre otros) con crecimiento de 2.2%. Por su parte, las actividades Secundarias (minería, manufacturas, electricidad, entre otras) se redujeron 1.2% en el mes de referencia.

 

Finalmente, en cuanto al empleo, durante el segundo trimestre de este año, la Población Económicamente Activa  (PEA) del país se ubicó en 45.5 millones de personas, y de ellas el 3.5% estaba desocupado.  Esto implica que en el país hay 1.6 millones de desempleados. Por su parte, en el país había 3 millones de personas sub ocupadas (que no cuentan con un empleo con una jornada laboral completa).

 

Con todos estos datos podemos generar cuatro conclusiones elementales: 1) nuestra producción petrolera está en franco declive y por lo tanto se vuelve urgente la reforma petrolera. En este punto cabe señalar que en este país todo es urgente y ya basta de esta situación. Si hubiese una correcta planeación y tuviéramos gobernantes y legisladores responsables, las cosas se harían con una planeación y visión de largo plazo y no viviríamos en una situación de urgencia permanente. Otra conclusión de todo esto es: 2) la industria manufacturera atraviesa por un momento difícil en producción, remuneraciones y empleo, por lo que se deben tomar medidas para incentivarla; 3) las expectativas, tanto de consumidores como de empresarios, son negativas; y 4) el país tiene graves problemas en materia de empleo, ya que 4.6 millones de personas tienen alguna dificultad en este sentido. Esto no se resolverá, sino hasta que tengamos una planta productiva sólida con un tipo de cambio y tasas de interés competitivas, lo que nos lleva al siguiente apartado:

 

Economía financiera:

En materia de precios, en julio de 2008, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.56%. Ello ubicó a la inflación general anual en 5.39%. Cabe señalar que las variaciones anuales de los subíndices subyacentes de las mercancías y de los servicios fueron 5.72 y 4.54%, respectivamente. Por su parte, la inflación en el componente agropecuario llegó al 8.71%.

 

En cuanto a las tasas de interés, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 días llegó al 8.66% y los Cetes a 28 días ascendieron a 8.21%. Cabe señalar que hace un año la TIIE a 28 días estaba en 7.71% y la de los Cetes en 7.20%. Por lo que vemos que en un año han aumentado un punto porcentual.

 

El dólar se encuentra en niveles de $10.18 pesos por dólar, después de haber tocado los $9.90 pesos por dólar hace menos de un mes. Pero hace un año un dólar en el mercado interbancario costaba $11.03, por lo que en un año el peso se fortaleció frente al dólar en 7.7%. 

 

Con estos datos también podemos generar tres observaciones básicas: 1) hay un nivel de inflación anualizado superior al incremento que se dio a los salarios mínimos, por lo que los trabajadores ahora tienen un nivel de salario real más bajo que el año pasado; 2) la inflación más alta es en los alimentos, lo que afecta más gravemente a las familias pobres; 3) las tasas de interés tan elevadas inhiben la inversión productiva y provocan que las personas y empresas tengan que pagar mayores intereses por sus créditos, lo que provoca una disminución de la actividad económica; y 4) seguimos teniendo una paridad peso/dólar muy poco competitiva que se traduce en menores posibilidades de exportación.

 

A este país le urge una correcta planeación para poder afrontar todos los retos que se están presentando. Si no se toman acciones efectivas ahora, las cosas tenderán a complicarse en el siguiente año, ya que la expectativa de los analistas es que el año entrante Estados Unidos entrará en recesión. Evitemos pues que ocurra una mayor desgracia para esta gran nación. 

 

 

Director General GAEAP

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

Promoviendo la cultura de la información económica y  financiera

 

 

Alejandrogomeztamez.com

Información de contacto:

Teléfono: 477-326-3633

 

Para estar bien informado todos los días respecto a lo que pasa en la economía y las finanzas de México y el mundo suscríbete GRATIS al  Servicio Informativo de GAEAP

Visita nuestro blog: