Y pues dado que México no tiene una buena dinámica de consumo interno, es por ello que dependemos tanto de los impulsos del exterior a través de la demanda de exportaciones, las cuales representaron al tercer trimestre de 2014 el 24.6% de la demanda agregada total de nuestro país. Esta dependencia explica la razón del dicho de que cuando a Estados Unidos le da gripa a México le da pulmonía.
¿Por qué no tenemos en México un consumo interno fuerte? Pues porque el nivel de masa salarial (personas que trabajan multiplicado por el sueldo promedio) se ha mantenido estancada en los últimos años producto de políticas económicas que no permiten el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); y si bien es cierto que la Tasa de Desocupación (TD) es más baja en comparación con otras naciones, como las que forman parte de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la realidad es que la gente en México gana poco, ya sea en la economía formal o informal.
Pero antes de mostrar la precariedad de muchos de los empleos en México, es pertinente explicar porque en nuestro país la TD es más baja que en otras naciones, como en Estados Unidos, siendo que allá tienen un mejor nivel de vida.
Al mes de enero de 2015, la TD de México fue de 4.51%, mientras que en Estados Unidos en el mismo mes fue de 5.7 por ciento. ¿Cómo es esto posible si ahora vemos que la economía mexicana crece más lentamente que la estadounidense? La respuesta tiene dos vertientes:
1. En México no hay una red de seguridad social, como un seguro de desempleo, que le permita a la gente estar mucho tiempo sin trabajar. Si a esto le sumamos que mucha gente en México no tiene ahorros, pues eso significa que cuando una persona promedio pierde su trabajo no puede darse el lujo de permanecer mucho tiempo sin trabajar, por lo que deben encontrar rápidamente otra ocupación aunque sea mal pagada y en la economía informal. En contraste, en naciones como en Estados Unidos cuando la gente pierde su empleo, puede hacer uso de su seguro de desempleo y entrar en un largo proceso de búsqueda hasta que encuentre un empleo que le guste.
2. En México hay una gran flexibilidad laboral gracias a lo extendido que está la economía informal. De la mano con el punto anterior, tenemos que en México si no hay trabajos disponibles, pues nos los creamos en la economía informal. Una persona que pierde su empleo, si quiere puede estar el siguiente fin de semana vendiendo algo en el tianguis, o poner un puesto de jugos afuera de su casa, o se puede poner simplemente a lavar carros en la calle. Hay que recordar que para el INEGI con que una persona trabaje al menos una hora a la semana ya no está considerada como desempleada. En Estados Unidos la economía informal no está tan extendida, y la gente espera hasta encontrar un trabajo formal.
Con esto en mente a continuación pasemos a analizar más a detalle los indicadores oficiales de empleo en nuestro país:
Como ya se comentó, la TD en enero en México fue de apenas 4.51%, pero al analizar las tasas complementarias de empleo y desempleo, vemos que la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) fue de 12.16 por ciento. Esto nos indica que 12 de cada 100 mexicanos que trabajan se encuentran laborando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, o bien trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, o bien que laboran más de 48 horas semanales ganando menos de dos salarios mínimos.
Otra forma de ver el problema del desempleo en México es analizando la Tasa de Subocupación, la cual mide el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. Esta tasa ascendió a 8.51% en enero de 2015, nivel similar al 8.55% que reportaba en enero de 2014.
La precariedad del empleo en México también se puede ver analizando que entre el cuarto trimestre de 2012 y el mismo trimestre de 2014 la población ocupada creció 2.1%, pero lo preocupante es que en el mismo lapso la cantidad de personas que ganan hasta un salario mínimo (s.m.) se incrementó 5.4%, y los que ganan entre 1 y 2 s.m. aumentaron 5.4%; pero paralelamente los que ganan entre 3 y 5 s.m. disminuyeron 2.7% y los que ganan más de 5 s.m. decrecieron 16.5 por ciento. Esto evidencia que cada vez hay más gente que gana menos dinero y la clase media continúa desapareciendo.
De esta manera, tenemos que al cuarto trimestre de 2014 el 13.5% de la población ocupada ganaba menos de 1 s.m., el 24.2% percibía entre 1 y 2 s.m., el 22.5% gana entre 2 y 3 s.m., el 14.5% gana entre 3 y 5 s.m., sólo el 6.6% gana más de 5 s.m. y el 7.4% de la población ocupada no percibe ingresos por su trabajo. Esto implica que si el salario mínimo de la zona A es de 70.10 pesos diarios, entonces el 93.4% de la población ocupada en México gana menos de 10,600 pesos al mes. ¿Con estos números como va a haber un consumo interno fuerte? Es francamente ridículo que en un país tan grande como México sólo haya 3.276 millones de personas que ganan más de 10,600 pesos al mes.
Un último indicador que muestra lo precario del empleo en México es la Tasa de informalidad laboral, la cual se ubicó en 57.5% en enero de este año. Esto porcentaje es muy elevado y es muy grave porque significa que la enorme mayoría de los mexicanos no cuenta con una relación laboral sólida y carece de servicios de Seguro Social, Infonavit, Afore, entre otros; y tampoco pagan Impuesto Sobre la Renta.
Los datos aquí presentados indican que estamos muy lejos de poder contar con una economía fuerte con motores de crecimiento propios, y que seguiremos dependiendo enormemente de la dinámica mundial para poder crecer por arriba del 2% anual; y es por ello que se vuelve fundamental consolidar la política industrial del país que eleve la competitividad de las mipymes, para que de esta manera puedan ser más rentables y pagar mejores sueldos a sus trabajadores.
De igual manera, es fundamental terminar con el cáncer de la subvaluación y contrabando de productos importados en las aduanas del país, ya que al entrar productos a México sin pagar los impuestos correspondientes, pues se convierten en fuente de competencia ilegal para los fabricantes formales mexicanos, quienes a su vez se ven imposibilitados de tener rentabilidad en sus negocios y así pagar mejores sueldos.
El generar una política económica que favorezca el aumento de los salarios en México de forma ordenada es una asignatura pendiente que tiene el gobierno federal, sino hacen algo al respecto no habrá crecimiento económico, continuarán los problemas de inseguridad y seguirán emigrando miles de mexicanos cada año a Estados Unidos.
Director General GAEAP*
La realidad de la economía de México...
Última actualización: 1/Mar/15
Causas del
estancamiento
económico de
México
Una vez que se dio a
conocer el decepcionante
dato del crecimiento del
Producto Interno Bruto
(PIB) mexicano durante
2014, de apenas 2.1%,
muchos se preguntan ¿
Qué es lo que mantiene
estancada a la economía
nacional con un
crecimiento promedio de
apenas 1.76% en los
últimos ocho trimestres?
Desde luego que hay
muchos factores que
inciden en este pobre
resultado, pero a
continuación me centraré
en analizar un par de
elementos: la pérdida de
confianza de los
consumidores y el fuerte
desequilibrio comercial de
nuestro país con las
naciones asiáticas..... Leer
|
La insaciable
necesidad de deuda
por parte de Pemex
Mientras el gobierno
federal anuncia medidas
de austeridad y un
primer recorte al gasto
del sector público, con el
fin de ir ajustando a la
baja el monto del gasto en
anticipación a la debacle
de los ingresos públicos
prevista para 2016, la
empresa productiva del
estado Pemex continúa
endeudándose de acuerdo
a su programa
autorizado, pero
desafortunadamente en
condiciones poco
transparentes para la
población en
|
Pemex cada vez
más endeudado y
más pobre
Derivado del
estancamiento económico
que entra ya en su tercer
año, y por las presiones
que ejerce un creciente
gasto del sector público,
observamos a un gobierno
federal desesperado por
obtener mayores
recursos. El problema
principal que se ocasiona
con esto es que las
autoridades federales
están comprometiendo la
viabilidad financiera de
Pemex en el corto y
mediano plazos al
provocar que esta
empresa productiva del
estado tenga que
contratar cada vez más
deuda a tasas
ridículamente
|
Autor: Alejandro Gómez Tamez*
Una de las razones por las cuales el Producto Interno Bruto (PIB) de México registra tasas de crecimiento mediocres (el promedio es de 1.76% en lo que va del presente sexenio) es porque la economía nacional carece de un verdadero motor interno de crecimiento, como lo debería ser el componente consumo de la demanda agregada, el cual representó al tercer trimestre de 2014 el 51.6% del total de demanda de bienes y servicios en la economía.
La falta de un consumo nacional fuerte es lo que nos impide ser considerados dentro de los países BRICS, los cuales están conformados por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Estas naciones si tienen motores propios de crecimiento y de hecho fueron las que continuaron impulsando la economía mundial mientras Estados Unidos y Europa trataban de resolver su crisis financiera en el periodo de 2009 a 2012.
This website is created with WYSIWYG Web Builder from http://www.pablosoftwaresolutions.com
Información de contacto:
Tel. (477) 326-3633
[email protected]
Para estar bien informado todos los días respecto a lo que pasa en la economía y las finanzas de México y el mundo, suscríbete GRATIS al Servicio Informativo de GAEAP